Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte superior mas info del pecho y otra en la sección más baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *